martes, 29 de abril de 2008

Ficha N-18

Seguridad


En cuanto a este reglamento en toda obra, el uso de elemntos de protección siempre estuvo presente en cada personal dentro de la obra, al igual que las señalizaciones correspondientes a zonas de mayor riesgo.


Ficha N-17

Descimbrado








En cuanto a este proceso, pude observar que el manejo de los moldajes es por medio de maquinarias, las cuales son instaladas y creadas por los obreros, ya que varios moldajes son a medidas, utilizando materiales nobles, reforzadas con estructuras de fierro.







Ficha N-16

Proyecto, de lo propuesto a lo realizado...



Renders













Imágenes Actuales de su entrega













Ficha N-15

Observaciones


En cuanto al acopio de materiales petreos, que es el punto que mas conlleva a criticas, es debido a un desorden que produce perdidas del material, que tambien se ensucia debido a que su ubicacion no es la mas segura para su mantención.


domingo, 27 de abril de 2008

Ficha N-13

Instalaciones

Las Instalaciones electricas, se encuentran perimetrando la pileta central de la obra, y en la obra en si estan afianzadas a la enfierradura, que luego es cubierta por hormigon.












En esta etapa, las instalaciones deben ser ubicadas en un lugar que sea facide de acceder a ellas a futuro, al igual que las instalaciones sanitarias y de agua potable, ya que el tendido de estas instalaciones debe ser meditado de igual manera como lo hemos visto en clases.

Ficha N-12

Problemáticas durante la construcción

Una de las problemáticas en temas constructivos es que la pileta , sufrio fisuras, las cuales debieron ser reparadas, picando el hormigón para luego agregar hormigon en las grietas y unir estas junturas de manera uniforme.









Ficha N-14

sábado, 26 de abril de 2008

Anexo 1



Charla Arquitectos Renzo Alvano + Pablo Riquelme


ARQUITECTURA JOVEN ESCALA 1:1


- Miércoles 23 Abril. 12:00 hrs. Auditórium Providencia


La charla comienza con Pablo, el que a continuación comenta que la qurquitectura de ellos esta muy apegada a las bases del pedido de los clientes (se conversa mucho con el cliente), y todo esto se rtabaja a una escala 1:100.

dentro de esta escala y proceso, los arquitectos deben jugarsela para que el cliente quede satisfecho, pero a la vez tratar de proponer sus propias habilidades en la arquitectura.

Pese a que un arquitecto es siempre innovador, no siempre lo es el cliente, ya que durante la charla se comentaba un caso de una casa en la que un cliente queria que le construyeran, y que debia ser de un estilo "casa Georgian"... Estos jovenes arquitectos quisieron modificar la casa, pero el cliente al nop quedar satisfecho no acepto....Mas adelante construyo la misma casa Georgian de Martin Andrade.

Luego al transcurrir la charla, se pasa a la escala 1:25, que es en la que el Arquitecto toma protagonismo como coordinador Jefe .

Las etapa de los antecedentes para la Municipalidad, son a escala 1:50.

La licitación , que vendía siendo la entrega del paquete de información, es a escala 1:25.

Y finalmente la Escala 1:1 es la del Arquitecto Constructor, el que esta constantemente llendo a la obra a revisar y modificar pasos de acuerdo asi lo ameriten.




Ficha N-10

Techumbre
(Estructura y Revestimiento)

En la estructura de techumbre, se puede apreciar que es más rápida en su construcción, ya que cada viga metálica es prefabricada, traída a la obra en un camión, este entramado de vigas, conecta los módulos generando un tamizado en el conector, el cual después va a ser recubierto con otro material de techumbre, aislante del agua.

Fotos de estructuras de techumbre.



Ficha N-9

Puertas y Ventanas
Por el avance de la obra, y la constante circulación por los espacios, no se han podido instalar las puertas en el recinto, pero si se han podido instalar las ventas de los baños. Este procedimiento de instalación se efectúa una vez terminado el sector de trabajo.






Escaleras

La construcción de las escaleras, posee 4 etapas genéricas en su realización, la primera seria la enfierradura, la que consta en armar la escalera con un sistema de amarres, el cual conforma una unidad compacta de escalones formando la escala. La segunda etapa es la de hacer el moldaje s para la escalera, La tercera, es la etapa el hormigonado, y la ultima seria la del descimbrado.



Ficha N-8

Pavimento

En cuanto a pavimento, este es uno de los pasos finales. Los lugares en el que existen son, en la losa pos tensada, que conecta los dos módulos para ser recubierta con baldosas, y los interiores de las dos plantas de la obra, recubiertas con cerámicos.




Ficha N-7

Tabiquería

Estas estructuras de cerramiento, son realizadas una vez que los muros principales, y/o estructurales han sido terminados, en este procedimiento se hacen divisiones de tabiquería de estructuras metálicas internas, las cuales luego son revestidas con un material aislante y de buen acabado, para ser finalmente revestido nuevamente con cerámicos. Preferentemente en los baños se desarrolla este sistema de tabiques.
Imagen de ejemplo, (Baños Damas- tabique)



Este Proceso, es rápido y de un buen acabado, ya que a pesar no son partes estructurales importantes para el soporte de las estructuira, si son parte importante para la subdivision de espacios y subespacios dentro de un lugar.



Revestimiento de Muros y tabiques.

Esta fase se lleva a cabo, una vez que se ha desarrollado la tabiquería, al ser revestidos, como mencionamos anteriormente, son revestidos con materiales aislantes, y dejándolos con buenas terminaciones.
Los muros interiores son la mayoría revestidos con cerámicos.





Ficha N-3

+Obra gruesa

Extracción de Escombros


Este es un proceso continue que se realiza en la obra para tener una mejor fluidez dentro de la obra, y de esta manera tambien evitar accidentes y/o perdidas de material.



Las maquinarias a utilizar para estas función, es un gato, y el uso de hombres.
Los movimientos de tierra, tambien son constantes en la obra.




Ficha N-11

Proceso de agua potable

Primero se hace un estudio de factibilidad con respecto a la red de agua potable .
Este proceso, se hace de manera paralelo a la construcción, ya que cada instalación de agua potable, y o alcantarillado, debe quedar introducida en el proceso de hormigonado.
Otra cosa que nos dimos cuenta es que se hicieron 2 cámaras desgrasadotas, al lado de el sector baños. Y en el tema de adosamiento de instalación de agua, esta obra, si tiene factibilidad para usar la red de agua potable.

Proceso de alcantarillado
Este proceso, esta ligado con el de factibilidad de descarga de agua potable, ya que para usar estas redes, se necesita otro análisis de factibilidad. En nuestro caso, esta obra puede desembocar al sistema existente de alcantarillado.

Proceso de electricidad
Este proceso, se divide en dos partes según su uso, una es la instalación de uso para las maquinas y herramientas en una construcción, y el otro es el que va a tener para su finalidad del proyecto.
Para esta instalación, también se debe hacer un estudio de la cantidad de electricidad que se va a gastar en la obra cuando esté en uso.

Ficha N-6

Hormigonado


Este es un proceso que se realiza de manera continua en la obra, los pedidos del hormigón, llegan cada media hora,( de manera cronológica) para ser vaciado en un camión que distribuye en hormigón por medio de un brazo robótico.
Durante este procveso, se debe desarrollar el ensayo del cono dentro de la obra. Pero por la confianza entre comprador y vendedor, ese ensayo es realizado de vez en cuando, no es necesario de hacer cada vez que llega un camión de hormigón.
El vaciado del hormigón, es uno de los procesos más cuidadosos de la construcción, ya que hay que estar constantemente introduciendo el vibrador de alta frecuencia que se utiliza en esta obra, para que quede exento de espacios huecos y asi evitar a futuro, posibles perdidas de material.





Critica al proceso: Principalmente, el ensayo del cono, no es realizado permanentemente a cada camión de hormigón que ingresa a la obra, si no que se hace una vez, dependiendo de la confianza del cliente.
No estoyde acuerdo con esta decisión por asuntos de seguridad, del control de calidad que se debe registrar en el proceso de la construcción.




El proceso del descimbrado




Es la parte en que se retiran los moldajes, una vez que el hormigón a fraguado y ha alcanzado su resistencia máxima (28 días), en el hormigón no se le adhieren componentes para un fraguado mas rápido, si no que se deja secar en su tiempo normal.





Ficha N-5

Moldajes.


Los moldajes en la Obra, son una parte importante, ya que estos son los que le dan un acabado fino. Estos son de una estructura metálica, que soporta un panel de madera contrachapada. La colocación es por medio de unos pernos que atraviesan el muro de hormigón, como un sistema de prensas.


Verticales

Estos son los que emparedan los muros

para que sean rellenados de hormigón, uno

de sus soporte externos, son unos

puntales de fierro, afirmados en el mismo terreno.







Horizontales

Estos se utilizan para el hormigonado de lozas

por lo general, el cual el sistema de emparedado, es

un poco distinto, se usan unos puntales contra una

estructura metálica o de madera, para el soporte de la

loza mientras esta fragua.

Ficha N-4

+Obra gruesa

Enfierraduras


En cuanto a las Enfierraduras, existen dos tipos , la horizontal y la vertical.
El trabajo de la enfierradura es un proceso constante, y continuo, el cual ocupa un gran porcentaje de realización de la obra final, este proceso de la enfierradura, es un procedimiento lento y continuo, se puede decir que es un procedimiento artesanal en la obra, ya que para cada muro y/o elemento constructivo, es realizado por obreros capacitados para dicho trabajo. Estos trabajan en un área (enfierrador) determinada para ellos en la obra, la cual esta puede ser reubicada a medida que esta lo necesite por el espacio de expansion y trabajo en la obra.







Plataforma de trabajo del enfierrador



Enfierradura con moldajes.






- Enfierraduras Horizontales


Estas, son las que se amarran la estructura vertical, provocando mayor resistencia y unificación en las partes del todo.
Se construye con barras de fierro, sobresaliendo en la construcción, para luego lo que sobre sea amarrado con otra enfierradura.



















-Enfierraduras Verticales


Estas, son las que se afirman en el terreno base, una de las más notadas en la construcción, su presencia es a simple vista, esta es la que debe recibir las cargas verticales, y transmitirlas al suelo sin ningún problema.











Ficha N-2

+Obra gruesa

-Excavaciones


En el tema de las excavaciones, se realiza de manera constante hasta que se comienza el proceso de construcción maciza y/o detallista.
En las imágenes se presentan las excavaciones principales de la obra, que comienzan desde el trazado del terreno, para luego ser ocupado. En la cual el proceso de excavación, compactación, emplantillado, y recubrimiento de suelo estan presentes en los movimientos de tierra.

Estas son Imágenes de las primeras excavaciones.



Trazado de ejes, y primeras excavaciones en el lugar.




Obreros trabajando en la excavacion para muros.





Fundaciones


Las fundaciones de la obra, son uno de los primeros procesos de excavación, pero esta, es la que soportará los muros estructurales de la construcción. Para que este procedimiento ocurra, primero que todo se hace un estudio de suelo, y en esta obra se realizaron 2, los que miden la factibilidad para construir, las calicatas se hicieron el las áreas que muestra la imagen.



Ficha N-1

Instalación de Faenas.

Esta parte, corresponde al primer proceso previo de construcción en el terreno, en la que se posicionan oficinas y espacios de trabajo para cada área profesional presente en la obra.
Su instalación a pesar de ser momentánea, conlleva a un trabajo minucioso, pero simple.

Una de las cualidades de las Faenas es su capacidad de re-ubicar en el terreno de la obra, debido a que esta, va sufriendo cambios y/o reducciones de espacios, y por lo general, son containeres posicionados, e implementados para dicho uso.



domingo, 20 de abril de 2008

Café Literario de Providencia








Obra: Café Literario Parque Bustamante



Direccion: General Bustamante 335 , Frente al 56


Arquitecto: German Bannen

Superficie Construida :Primer Piso=345.49 m2
Segundo Piso= 284.56 m2 Total = 630.05 m2




Participantes

- Municipalidad de Providencia
Constructora GHG

- Juan Carlos Urquiza Ing. of Tecnica

- Alvaro Garcia Ing. Administrador de Obra

- M.Eugenia Orellana Constructor Civil ITO

- Leonor Camaño ARQ.
German Bannen ARQ.










Letreros












Estos letreros son ubicados de manera perimetral en la Obra.